En el presente trabajo, se detallarán las características de
las diferentes funciones matemáticas.
El principal objetivo es poder entender las funciones, su
clasificación y así poder utilizarlas. También se definirá la recta numérica.
Definición de Función:
Una función, en matemáticas, es el término usado
para indicar la relación o correspondencia entre dos o más cantidades. El
término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés
René Descartes, quien escribió:
"Una variable es un símbolo que representa un
número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal
forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y. La variable X, a
la que se asignan libremente valores, se llama variable independiente,
mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables
dependientes. Los valores permitidos de X constituyen
el dominio de definición de la función y los
valores que toma Y constituye su recorrido".
Para que una relación de un conjunto A en otro B
sea función, debe cumplir dos condiciones, a saber:
→ Todo elemento del conjunto de partida A debe
tener imagen.
La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es
decir, ningún elemento del dominio puede tener más de una imagen.
→ El conjunto formado por todos los elementos de B
que son imagen de algún elemento del dominio se denomina conjunto imagen o
recorrido de f.
DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
El dominio es el conjunto de
elementos que tienen imagen.
El subconjunto de los números reales en el que se define la
función se llama dominio o campo existencia de la función. Se
designa por D.
El número x perteneciente al dominio de
la función recibe el nombre de variable independiente.
DOMINIO DE IMAGEN DE
UNA FUNCIÓN
El conjunto de partida o el conjunto de los
valores que puede tomar la variable independiente (la llamamos x), es el dominio de
la función.
El conjunto de valores que puede tomar la variable
dependiente (y o f(x)) se llama a imagen, rango o recorrido de
la función, está incluido en el conjunto de llegada.
a) El dominio está determinado por {a, b, c}. El conjunto imagen (incluido
en el conjunto de llegada) es {1,2}.
b) El
dominio está determinado por {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}. El
conjunto imagen es {-2, -1, 1, 2, 3, 4}.
c) El
dominio está determinado por el intervalo de números reales desde el -2 al 5,
se escribe: [-2; 5]. El conjunto imagen va desde el -2 al 1,5 y se
escribe [-2; 1,5].
CLASIFICACIÓN
DE FUNCIONES
Función Inyectiva
Ejemplo de función inyectiva.
En matemáticas, una función es inyectiva si a cada valor del conjunto (dominio) le corresponde un valor distinto en el conjunto (imagen) de. Es decir, a cada elemento del conjunto A le corresponde un solo valor tal que, en el conjunto A no puede haber dos o más elementos que tengan la misma imagen.
Así, por ejemplo, la función de números reales, dada por no es inyectiva, puesto que el valor 4 puede obtenerse como f (2) y f (− 2). Pero si el dominio se restringe a los números positivos, obteniendo así una nueva función entonces sí se obtiene una función inyectiva.
Una
función es inyectiva si cada f(x) en el recorrido es la imagen de exactamente
un único elemento del dominio. En otras palabras, de todos los pares (x, y)
pertenecientes a la función, las y no se repiten.
Para determinar si una función es inyectiva, graficamos la función por medio de una tabla de pares ordenados. Luego trazamos líneas horizontales para determinar si las y (las ordenadas) se repiten o no.
Cardinalidad
e inyectividad
Dados dos conjuntos y, entre los cuales existe una función inyectiva tienen cardinales que cumplen:
Si además existe otra aplicación inyectiva, entonces puede probarse que existe una aplicación biyectiva entre A y B.
Función Biyectiva
Ejemplo de función Biyectiva.
En
matemática, una función es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y
sobreyectiva.
Formalmente,para ser más claro se dice que una función es biyectiva cuando todos los elementos del conjunto de partida en este caso (x) tienen una imagen distinta en el conjunto de llegada, que es la regla de la función inyectiva.
Formalmente,para ser más claro se dice que una función es biyectiva cuando todos los elementos del conjunto de partida en este caso (x) tienen una imagen distinta en el conjunto de llegada, que es la regla de la función inyectiva.
Sumándole
que cada elemento del conjunto de salida le corresponde un elemento del
conjunto de llegada, en este caso (y) que es la norma que exige la función
sobreyectiva
Teorema
Si
es una función biyectiva, entonces su función inversa existe y también es
biyectiva.
Ejemplo
Ejemplo
La función es biyectiva, luego, su inversa también lo es.
Función
Biyectiva
Sea
f una función de A en B , f es una función biyectiva , si y sólo si f es
sobreyectiva e inyectiva a la vez .
Si
cada elemento de B es imagen de un solo elemento de A, diremos que la
función es Inyectiva. En cambio, la función es Sobreyectiva cuando todo
elemento de B es imagen de, al menos, un elemento de A. Cuando
se cumplen simultáneamente las dos condiciones tenemos una
función BIYECTIVA.
Ejemplo:
A = {a, e, i, o, u}
B = {1, 3, 5, 7, 9}
f = { ( a , 5 ) , ( e , 1 ) , ( i , 9 ) , ( o , 3 ) , ( u
, 7 ) }
Ejemplo
de función sobreyectiva.
En matemática, una función es sobreyectiva (epiyectiva, suprayectiva, suryectiva o exhaustiva), si está aplicada sobre todo el condominio, es decir, cuando la imagen, o en palabras más sencillas, cuando cada elemento de "Y" es la imagen de como mínimo un elemento de "X".
En matemática, una función es sobreyectiva (epiyectiva, suprayectiva, suryectiva o exhaustiva), si está aplicada sobre todo el condominio, es decir, cuando la imagen, o en palabras más sencillas, cuando cada elemento de "Y" es la imagen de como mínimo un elemento de "X".
Función
Sobreyectiva
Sea f una
función de A en B, f es una función epiyectiva (también llamada sobreyectiva) ,
si y sólo si cada elemento de B es imagen de al menos un elemento de A , bajo f
.
A
elementos diferentes en un conjunto de partida le corresponden elementos
iguales en un conjunto de llegada. Es decir, si todo elemento R es imagen de
algún elemento X del dominio.
Ejemplo:
A =
{ a , e , i , o , u }
B =
{ 1 , 3 , 5 , 7 }
f =
{ ( a , 1 ) , ( e , 7 ) , ( i , 3 ) , ( o , 5 ) , ( u , 7 ) }
Simbólicamente:
f: A
B es biyectiva Û f es inyectiva y f es sobreyectiva
FUNCIONES
INYECTIVAS, SOBREYECTIVAS Y BIYECTIVAS
La inyectividad, sobreyectividad y biyectividad dan información
acerca de como se relacionan los elementos del conjunto inicial X con el conjunto
final Y.
Cabe
recordar que una función f es una relación que asigna a los
elementos de un primer conjunto (conjunto inicial X) un
elemento de un segundo conjunto (conjunto final Y).
FUNCIÓN INYECTIVAS
La función f es inyectiva si
cada elemento del conjunto final Y tiene como máximo un
elemento del conjunto inicial X al que le corresponde. Es
decir, no pueden haber más de un valor de X que tenga la
misma imagen y.

Ejemplo
de función inyectiva
Veamos
que se cumple la condición de inyectividad:

En
efecto, si x y y tienen la
misma imagen, necesariamente deben ser el mismo
elemento. Por lo tanto, f es inyectiva.
FUNCIÓN SOBREYECTIVAS
Una función f es sobreyectiva (o suprayectiva) si todo elemento del
conjunto final Y tiene
al menos un elemento del conjunto inicial X al que le corresponde.


Ejemplo de función sobreyectiva
Esta
función si que es sobreyectiva. Vamos a verlo demostrando que el recorrido de la función son todos los
números reales.

El recorrido de la función es el mismo que
el conjunto final Y,
por lo que la f es sobreyectiva.
FUNCIÓN BIYECTIVAS
Una función f es biyectiva si
es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva.
Es decir, si todo elemento del conjunto final Y tiene un único
elemento del conjunto inicial X al que le corresponde (condición
de función sobreyectiva) y todos los elementos
del conjunto inicial X tiene una única imagen en el conjunto final Y (condición
de función inyectiva).

Ejemplo
de función Biyectiva
Para
comprobarlo, veamos que f es inyectiva y sobreyectiva. Empezaremos por la condición de inyectividad:

Se
cumple la condición de inyectividad, por lo que ahora nos quedaría demostrar
la sobreyectividad.
Para ello, tenemos que demostrar que el recorrido de la función son todos los
números reales.

La función también es sobreyectiva, por lo que f es biyectiva.

COMPOSICIÓN
DE FUNCIONES
Si
tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté
incluido en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva función que
asocie a cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].
Veamos
un ejemplo con las funciones f(x) = 2x y g(x) = 3x + 1.
(G o f) (x) = g [f(x)] = g (2x) = 3 (2x) +1
= 6x + 1
(G o f) (1) = 6 · 1 + 1 = 7
EJEMPLOS:

Dominio
de composición de funciones
D (g o f) = {x ∈ D. / f(x) ∈ Dg}
Propiedades
de la composición de funciones
1. Asociativa:
F o (g o h) = (f o g) o h
2. No es conmutativa.
F o g ≠ g o f
3. El elemento neutro es la función identidad, i(x) = x.
F o i = i o f = f
BIBLIOGRÁFICA PARA COMPLEMENTAR
FUNCION SOBREYECTIVA
CLASIFICACION DE FUNCIONES
COMPUERTAS LOGICAS
DOMINIO DE UNA FUNCION
ENLACES DE VÍDEOS QUE TE PUEDEN AYUDAR
JULIO PROFE DOMINIO DE FUNCIONES
EL DOMINIO DE UNA FUNCION
DOMINIO DE UNA FUNCION UNICOOS
CLASIFICACION DE FUNCIONES
FUNCION SOBREYECTIVA
FUNCION INYECTIVA
FUNCION BIYECTIVA
FUNCION SOBREYECTIVA, INYECTIVA Y BIYECTIVA
good
ResponderEliminarthanks you Luis
ResponderEliminar